A ver, por donde empiezo.
Hay quien dice que la felicidad es un estado mental. Yo creo que esto es cierto… a medias, y falso en un gran porcentaje. Bueno, no es gran cosa, pero es un comienzo. Y ya en la primera frase, me desvÃo de lo que quiero decir. Esto va a ser difÃcil de superar.
Bien, esto de aquà arriba viene a cuento (aunque no demasiado) del concepto que quiero tratar hoy. El tema cultural. Pero no el tema cultural tratado de una manera serÃa, sino el tema cultural en el ámbito friki.
Por supuesto, hoy también voy a hablar de la subjetividad.
¿Es la cultura un estado mental? (cultura, entendida como la adaptación al entorno en el que te toca vivir). O lo que es lo mismo (o quizás no) ¿Hay valores que poseemos de manera innata, ajenos a los de nuestros progenitores, o la sociedad o grupo social en la que naces?
Ya dije hace tiempo, que el friki no se hace, sino que nace asà (otra cosa es que niegue su frikismo condicionado por su entorno). Todos nacemos con unos gustos o instintos, y estos se desarrollan o descubren de manera natural según se va creciendo. Por otro lado están los hábitos adquiridos de manera artificial. Cosas que, pese a no “gustarnos†sabemos que son “necesariasâ€. Y para acabar, están esos gustos o instintos, que sabemos que no son buenos.
Y ya me he vuelto a salir del tema. Este frÃo me esta congelando las neuronas.
A lo que iba (a ver si a la tercera va la vencida).
Este fin de semana, viendo un programa de crÃtica de cine, hablaron de una pelÃcula china (y de chinos): Siete espadas. Lo cierto es que no ponÃan nada bien la pelÃcula, cosa que tampoco me extrañó. No he visto la pelÃcula (los muy traidores, pese a anunciarla durante toda la semana pasada, no la han estrenado en Pamplona), pero si que he visto alguna pelÃcula mas de este director, asà que puedo deducir que es lo que me espera de la susodicha pelÃcula: Epica, tortas (o tajos) como panes, y una historia en la que no me voy a enterar de casi nada, aunque si que podré intuir por donde van los tiros.
Mola. Pero no es la tÃpica pelÃcula que gusta a los crÃticos de cine. La crÃtica fue algo asà como: Gustara a los que les gusten este tipo de pelÃculas. Toma perogrullada. Vamos, que gustará a lo que les gusten las pelÃculas de chinos. Los que vayan a ver tortas sin demasiado sentido.
Las pelÃculas de chinos (al contrario que las italianadas de las que hablé unas semanas) no están hechas para (o con la única idea de) ser explotadas en el mercado internacional. De acuerdo, hay tipos como Jackie Chan, o Jet Li cuyas ultimas pelÃculas si que lo han sido. Pero no han sido pelÃculas “de chinosâ€.
Lo que nosotros englobamos bajo ese único género, son un montón de sub géneros en si mismos. Están “las de animales†(no creo que ellos las llamen asÃ, pero es un apelativo que me hace gracia) en las que se enfrentan distintos tipos de estilos de kung-fu basados en los movimientos de las especies a las que hace referencia la escuela: El tigre a la sombra del águila, El mono borracho, y cosas por el estilo. Están las Wu Xia (o pelÃculas de espadachines): Zu; guerreros de la montaña mágica, The Storm Raiders. Dentro de estos dos géneros, también habrÃa variantes fantásticas, o históricas (o las dos cosas): Tigre y Dragon, Erase una vez en China, Hero.
Estos dos géneros son los dos que más o menos me suena, pero los chinos tienen un ciento más.
¿Qué es lo que pasa?
Pues que son chinos. O sea, que a parte de ser bajitos, pálidos y con ojos raros, viven al copón bendito de distancia de aquÃ, y si, tienen una cultura que ahora nos suena un poco (pero muy de lejos), pero seguro que a los primeros demonios occidentales de ojos redondos que se los encontraron, les parecerÃan poco menos que alienÃgenas (bueno, supongo que ellos utilizarÃan la expresión “demonÃacoâ€).
Para ellos el darse de tortas, debe ser como para nosotros jugar a las canicas, o jugar a fútbol en el recreo cuando éramos crÃos. Claro, con tanta hostia en la cabeza, luego se les tuercen las ideas, y no nos enteramos de la mitad de lo que pretenden decirnos.
Ahora un poco mas en serio (pero tampoco demasiado).
Cuando esta gente hace una pelÃcula, cuenta un chiste, o te dicen que esa piedra que acabas de pisar es un dios (si, también incluyo a los japoneses como “chinos†aunque seguro que eso les repatearÃa las tripas a según que miembros de ambas etnias), o estornudan, dan por supuestas una serie de cosas.
Un ejemplo (no se cuantas veces habré dicho esto en persona, pero es que me encanta): No se si alguno os habréis fijado alguna vez. Ya sea en anime, o pelÃculas japonesas, hay un montón de escenas que comienzan con un tipo (o tipa) estornudando.
¿Por qué?
Los japoneses consideran que si estornudas, es porque alguien esta hablando de ti. Generalmente esas escenas de estornudo, suelen ser precedidas por alguien hablando de la persona que estornuda.
Chorrada o no, usted decide.
Pero es que ellos son asÃ. Que son raros. Hace un tiempo, me comentaba Patxi, que a una de sus profesoras de japones (japonesa ella, y budista) no le entraba en la cabeza eso de que no creyese en la reencarnación. Que te mueres, y ya esta, eliges una de las tres puertas, y solo en una tienes premio (aun se le hacia mas difÃcil de pillar lo que lo que esperan los ateos cuando cascan).
¿Qué quiero decir con todo esto?
Pues que para nosotros todo esto es algo de cajón. Que lo vemos en una pelÃcula, y no pasa nada, pero para esta peña (o gran parte de ella) debe ser algo flipante. Vamos que no lo pillan. Y dirán: Que raros son estos occidentales. No me entero de lo que me están contando.
Hay cosas que no se pueden traducir. Conceptos que tienes que saber, o te tienen que explicar para poder entender (que no obligatoriamente apreciar) lo que te están contando (luego, pese a que sepas de que te están hablando, te puede seguir pareciendo una soplapollez). Yo creo que por ahà iba los tiros en “Lost in translationâ€. No deja de tener gracia que no tradujesen este titulo ¿pensaban que nos Ãbamos a perder el significado?
Aunque, pensándolo mejor, casi nos hicieron un favor. Ya estoy viendo traducciones como “Traducción letal†o “Pérdida fatalâ€.
Yo, en otra vida debà ser algún budista que creÃa en la reencarnación, y que hizo algo tan malo que le toqué en suerte en su siguiente vida. Lo digo porque, pese a tener poca (por no decir ninguna) idea del “chinese way of lifeâ€, me suelen caer simpáticos. Vamos, que muchas veces no pillo por donde van al hacer según que cosas, pero parece ser que una parte de mi si que se entera, y le dice a mi cerebro que mola, pese a no decirle porqué.
Algún dÃa tengo que hablar o alimentar a ese chino para que me explique porque se rÃe, se emociona o porque llora, cuando otros solo ven tortas como panes.
«Perdición translateral» estarÃa bien para nuestra más genuÃna tradición de destrucción de tÃtulos de pelÃculas. Eso o «Lost in translation» = «Sueños de oriente» o alguna otra parida, aunque estas son más de los años 70.
Por cierto, últimamente me pierdo más aún en las pelis japonesas. Será la edad.
Yo siempre me he preguntado:
1) ¿Cual era el premio que le daban al ganador de Humor Amarillo?
2) ¿Qué veÃan los chinos en ese «concurso» para apuntarse a saco?
3) Si se hiciera algo asà en «Occidente», ¿irÃa tanta gente? (bueno, tenemos el «Gran Prix» de Ramón GarcÃa…)
Ah, y no te olvides del género de moda: el terror oriental… pelÃcula que «triunfa» hecha en China/Japón/Corea, adaptación que nos cae ^^.
Por cierto, Pati, te sacaron una foto para usar en el D&D Online:
http://ddoimages.turbine.com/files/71/09/84/30/534.gif
Le faltan las patillas… ese es un mindundi.