DÃa: SÃ, gracias
Hora: No
Lugar: Limbo conceptual
Ya estamos otra vez aquÃ, pero esta vez no hay “X†que marque el lugar. No. Esta vez no llegamos hasta este lugar porque un mapa, un GPS o un vidente nos haya indicado el camino. Esta vez hemos venido porque queremos. Porque sentimos su llamada. Porque ninguna razón en este u otro universo nos podrÃa hacer abandonar este lugar.
AhÃ, en el centro de todo esta “Ella†(o “Él†para las chicas o las gentes de sexualidad divergente)
Miradla. No se trata de que no podáis dejar de mirarla, es que no queréis dejar de hacerlo.
Al contrario que el resto de criaturas que pululan por el plano conceptual, pese a que cada uno veremos algo distinto, pese a que algunos se hagan los duros, los de-vuelta-de-todo o los desengañados, todos percibimos, sentimos y esperamos lo mismo. Y no. No es “esoâ€, guarros (y si lo es, me parece que el texto que buscas está escondido debajo de tu cama, u oculto detrás de esos botes en el baño)
Aclarado esto, supongo que ya sabéis lo que toca. Y dale, ¡Que no es “esoâ€! (la X que corona esta entrada es meramente casual y eminentemente numérica)
Para no perder la costumbre de estos relatos, nuestra querida entidades/concepto/arquetipo se ve repentinamente arrastrada fuera de su ubicación.
Atravesando dimensiones y realidades, mundos y continentes, acabará en el mismo centro de los eventos que se producen en este pequeño macroverso nuestro: Pamplona.
Como no podÃa ser de otra manera el paso desde el nivel conceptual hasta el plano fÃsico, resulta una experiencia traumática, más aún cuando pasas de ser “Ella†a ser, simplemente, “unaâ€. No se trata de una cuestión de ego, ya que los conceptos nunca han tenido opción de ser otra cosa. El problema es la adaptación a los rigores de la existencia corpórea.
Una de las principales complicaciones en este caso es la naturaleza eminentemente subjetiva de este concepto. En los casos de los dos amigos que hemos tratado hasta el momento, el paso a la materialidad era un problema, pero no alteraba en exceso su esencia o su “misiónâ€. En el caso que tratamos ahora, sólo hay esencia ya que la “misión†varÃa con respecto al receptor/idealizador del concepto. Cuando eres un reflejo de las aspiraciones de todo el mundo, el convertirte en el ideal de una única persona deberÃa ser una tarea de lo más sencilla, pero parece que la lógica mundana no se aplica a nuestra invitada, y el paso de la esquizofrenia suprema a “simplicidad†del individuo parece llevarnos, que en este caso, hacia la locura. De haber podido quitar las “aspiraciones sobrantes†quizás nuestra amiga habrÃa podido salvarse de la perdida total de su cordura, pero el caso es que la personalidad resultante trata de ser una condensación de los deseos e ideales de toda una especia, lo cual no es posible según los axiomas que gobiernan nuestro pequeño, limitado e infinito macroverso.
Pero obviemos esto. Miremos hacia otro lado y aceptemos de nuevo como ciertas las trampas narrativas de, aquÃ, el tahur de las letras que perpetra estos textos. No nos (y por “nos†nos referiremos a “meâ€) gustan los personajes locos o irracionales. Asà que aceptaremos que “Ella†deja de ser la “Ella†universal, para convertirse, casualmente, en mi “Ella†personal. Asà que me permitiréis que no la describa, ya que no tengo la menor idea de su aspecto (aunque si lo averiguo dudo que lo escriba por aquÃ)
Asà que tenemos a “Ella†convertida en mi “Ella†(aunque al resto del universo sólo le parezca “unaâ€) suelta y desorientada, aunque relajada y tramposamente cuerda en mitad de Pamplona.
Quizás os preguntéis
¿Sabe la razón por la que está aqu�
Aunque no os lo preguntéis, ya os respondo. No.
¿Sabe que sus “hermanos†han venido hasta aquà antes que ella?
Para un constructo abstracto, cosas como el tiempo, el espacio y la comida basura son materias irrelevantes y a la par que complejas. Antes o después, ahora o mientras tanto, son conceptos con los que no se tienen que enfrentar. Asà que, mientras no se termine de ubicar dentro de su nueva existencia asumiremos que no sabe nada de nada. Más adelante, cuando termine de aceptar el rol que se le ha asignado en esta historia, ya será otro asunto.
TenÃa un ordenador nuevo.
Un Pecé.
Un tres-ocho-seis.
¿Y ahora, qué?
La verdad es que las primeras experiencias con aquella maquina no fueron especialmente halagueñas.
Empecé comprando tres juegos: Impossible mission II, Barbarian y Action service.
Los dos primeros ya los conocÃa de mis tiempos del Commodore y la verdad es que las versiones para PC eran bastante malas. Entre que mi equipo no tenÃa tarjeta de sonido (en aquellos tiempos aún eran un accesorio de lujo asà que tocaba sufrir con el PC Speacker) y que, al ser juegos viejos, como mucho funcionaban en modo CGA, aquellas cosas no se parecÃan mucho a lo que habÃa jugado antes (y no precisamente para mejor)
Por su lado, el Action service que me compré tenÃa un virus. Vamos, aquello era una primera toma de contacto cojonuda.
PodrÃamos decir que mi problema con los juegos de PC era que estaba utilizando juegos viejos. Que aquellos programas no aprovechaban las súper capacidades del PC, pero iba a ser que no. De manera “alegal†acabarÃa llegando hasta mà una copia del Alone in the dark. Aquel que las revistas proclamaban como el salvador del ocio lúdico de aquella generación. Del que decÃan que era la bomba, el acabose, el no-va-más. Vamos, todo lo que decÃan en su momento del Movies, Phabtom Club o la Abadia del crimen. Y no, aquello tampoco era para mÃ.
De nuevo, técnicamente aquello era impresionante (para alguien que lo miraba con los ojos de aquella época) Si que podÃa provocar un cierto desasosiego con su uso de la oscuridad. Pero gran parte de aquella “incomodidad†(al menos en mi caso) venÃa porque no habÃa cristo que pudiese manejar en condiciones al personaje. VeÃas acercarse a los bichos, pero eras incapaz de darte la vuelta para dispararles o huir. Para mejorarlo aún más, las cámaras estaban colocadas en los peores lugares posibles, y acababas quedándote detrás de una columna o un mueble en el que no eras capaz de saber hacia donde miraba el personaje.
Pero el ordenador duró poco en casa, y pronto lo llevarÃamos al trabajo. Ya habÃa un Mac, pero era un SE. HabÃa servido para hacer dibujitos y utilizar alguna base de datos, como Filemaker, pero se habÃa quedado un poco desfasado para lo que se suponÃa que era el futuro de la música: La musica por ordenador.
Estuvimos mirando el pillar algún Mac más moderno, pero (entonces aún más que ahora) el precio de aquellas máquinas era desorbitado para el uso que le Ãbamos a dar.
Asà que como mà misión estaba clara, me mandaron a Barcelona a hacer un cursillo rápido de MIDI e informática musical (en el que se utilizaba un Atari, asà que sólo me sirvió parcialmente)
Por suerte para mà (porque a mà me iba a tocar vender la “informática musicalâ€) en aquel año (el noventa y dos) se comenzarÃa a publicar la revista Future music.
Gracias a ella (y a algún que otro libro y al señor Alberto Senosiain) lograrÃa que palabros como MPU-401, MIDI, SMPTE, polifonÃa, multitÃmbrico o sistema exclusivo adquiriesen algo de significado.
Asà que, para aprovechar aquel conocimiento, en la próxima entrada de la biografÃa computeril nos pondremos técnicos, y os vais a tragar un poco de teorÃa del MIDI y demás zarandangas que entonces eran el futuro y que aún se continúan utilizando en la actualidad dentro del mundo de los sintetizadores (que, cada dÃa más, son ordenadores dedicados exclusivamente a la musica)
Avisados quedáis.
Masacre e Imperio
Las DinastÃas Bednálljan
El primer imperio comenzarÃa con la batida de una banda de nómadas de los desiertos de la BahÃa Seca de Ssu’úm en fértiles tierras del sur. Pese a tratarse de un hecho bastante común, en esta ocasión habÃa algo distinto: En esta caravana viajaba una niña de 13 años. Según algunos historiadores se trataba de la hija de uno de los jefes del clan, según otros sólo una esclava. Con el tiempo, los nómadas entrarÃan en la gran Purdánim, una metrópoli hay ya desaparecido, pero que se cree se encontraba bajo la llanura oriental de la moderna Usenánu. AllÃ, la niña salvaje del desierto terminar por convertirse en cortesana. Pasando de mano en mano como un precioso juguete, hasta alcanzar la posición de Primera Concubina y, más tarde, Esposa-Jefe del Jefe del Clan de Purdánim.
Pero aquello no fue suficiente para ella. Asà que durante cinco años se dedicó a extender sus raÃces, hasta que el precioso juguete se hizo con el poder absoluto. Para lograr esto, no dudarÃa en utilizar y eliminarÃa a aquellos que antes la habÃan utilizado (oficiales, sacerdotes, generales y eunucos) dejando para el final el sacrificio de su esposo, encerrándolo, solo y desnudo en el santuario de la diosa del Pálido Hueso. Sellado en los laberintos bajo Jakálla.
SerÃan suficientes siete años para transformar a Nayári, la niña cortesana, en la reina Nayári de los sedosos muslos, señora real de Purdánim, Jakálla y la MirÃada de Ciudades Enjoyada del Sur. Hermosa y cruel, que todas sus armas (la intriga, la guerra, el veneno, la hechicerÃa, la daga, y las delicias de su cuerpo) con una habilidad consumada. Una sucesión de alianzas (e “inesperadas†muertes de esposos) le otorgarÃan el control de FasÃltum en el noreste, TumÃssa en el oeste, y Sokátis en el este. Fusionando las milicias de sus ciudades-estado en una sola fuerza, crearÃa el molde en el que se basarÃan los ejércitos modernos.
En otros tres años más, las tropas de Nayári habÃan conquistado a los últimos vástagos del imperio de los Guerreros Dragón: Los prÃncipes de Mu’ugalavyá. Otros pequeños ejércitos se desplegaron por toda la costa de Yán Kór, hasta lo que hoy en dÃa se encuentra Dháru. En un años más las legiones de Nayári vagarÃan desde las estrechas calles de Khúm y Koylúga en Salarvyá hasta el lejano sudeste. En Tsatsayágga, los sonrientes cortesanos mostrarÃan a los generales el cuerpo sin vida del quincuagésimo quinto descendiente de Gámulu, sentado en el Trono de Ébano, empalado con un centenar de finos estiletes. Como recompensa, se les prometerÃa “un océano de tesoros†y todos ellos serÃan arrojados al mar desde las murallas.
Cuando FasÃltum se rebeló, Nayári paso por el garrote a diez mil de sus habitantes. Su capital de Purdánim se alzó contra ella instigada por ciertos nobles de la antigua dinastÃa, y ella erigió una montaña de cráneos la gran plaza. Incluso en la actualidad, se denomina a las grandes masacres como “la colina de Nayári†y su nombre se utiliza para amedrentar a los niños a lo largo de los cinco imperios.
El Primer Imperio
Nayári perecerÃa por sus propios métodos, asesinada por el beso de los labios envenenados de uno de sus jóvenes amantes. Sus hijos guerrearÃan brevemente, hasta que Ssirandár I, aquel que habÃa tenido con el asesinado señor de TumÃssa ascendiese al trono. Tras hacer esto renunciarÃa a la crueldad y los métodos de su madre, y dedicarÃa los siguientes cicuenta años construyendo y unificando. A él se le atribuirÃa la construcción del sistema de carreteas de Sákbe, la red de autopistas poderosamente fortificadas que se extiende a lo largo del continente. Quizás perseguido por los espectros de su horrendo pasado, cambiarÃa la capital a Jakálla. Purdánim se convertirÃa en “la Ciudad Antigua†y fue desmoronándose durante medio milenio una vez que de allà la corte y todos sus funcionarios. No se conservan registros sobre ella más allá de los que recopilase viajeo-erudito Turshánmu, durante el décimo segundo año de Ssirandár IX
Utékh Mssá, uno de los nietos de Ssirandár I, volverÃa a cambiar el emplazamiento de la capital un siglo después de la muerte de Nayári. Esta nueva ciudad se creó con la itención de ser la manifestación terrenal de los sueños de los hombres; Una utopÃa y un monumento para las eras que vendrÃan. Para crearla se utilizarÃan los tributos y los saqueos de un centenar de ciudades y su construcción se prolongarÃa durante más de un siglo. Esta serÃa Béy Sü, cuyo nombre significaba “Alma del mundo†en la lengua de los Bednálljan.
El esplendor del Primer imperio perdurarÃa durante tres mil años. Por el pasarÃan buenos y malos reyes, conquistadores y cobardes, sabios y estúpidos, pero no se interpuso en su camino ningún rival capaz de representar una amenaza, asà que las estructuras militares y administrativas que forjasen Nayári y sus descendientes sobrevivirÃan a cualquier intento de acabar con ellos. Se comenzarÃa el comercio con las naciones independientes de Livyánu y Salarvyá. Misioneros se dirigirÃan hacia el noroeste desconocido. Por primera vez los hombres escucharÃan los nombres de Jánnu, Mihállu, Nuru’ún y otras naciones.
También, por primera vez en milenios, es aislamiento de los enclaves no-humanos se romperÃa. Se comenzarÃa una breve guerra con los Shén pero, muy pronto, ya habrÃa mercenarios de esta especie combatiendo en los ejércitos de los Bednálljan, y los comerciantes humanos habitarÃan en la alienÃgena Ssorvá. Los hombres se acostumbrarÃan a los Ahoggyá, Pé Choi, Pachi Léi, Pygmy Folk y los TinalÃya. Los hostiles Shunned Ones permanecerÃan apartados en sus ciudades y los Hlutrgú no se moverÃan de sus pantanos y los Hlüs y los Ssú procrearon, odiaron y esperaron.
De haber dispuesto de ciertos materiales para ser trabajados, principalmente acero y haber dependido menos de la “magia†de los planos del más allá, quizás Tékumel habrÃa comenzado la larga ascensión por la ladera de la tecnologÃa. Pero la certeza de la existencia de los “dioses†y su inmanencia sobre los asuntos de la humanidad, ahogaron curiosidad intelectual y obstaculizaron el pensamiento filosófico que podrÃa haberles llevado a un nuevo renacimiento y edad de la razón. Las sociedades del planeta crecieron aún más formalizadas, estructuradas y conservadoras bajo el boato de la gloria imperial y el peso de la tradición arcaica.
Éngsvan hlá Gánga
El reino de los dioses
El primer imperio serÃa barrido por un pobre y tullido sacerdote de mediana edad de la isla de Gánga, en el golfo sur de Jakálla, un irrelevante remanso. El sacerdote, de nombre Pavár, originariamente devoto de Ksárul, durante una de sus meditaciones entrarÃa en contacto con otra raza de “diosesâ€, alterando de esta manera el curso de la historia.
Los “dioses†invocados por Pavár serÃan los señores de la estabilidad. Primero llegarÃa el amable Thúmis; después el mismÃsimo Hnálla, el principio supero de la estabilidad. Más adelante llegarÃan Avánthe, el dorado Belkhánu, señor de la excelente muerte y, finalmente, Karakán, señor de los héroes. Un flujo de conocimiento fue vertido sobre aquel insignificante sacerdote: Información concerniente a los dos “alineamientos†y sus panteones, servidores y cohortes de estos nuevos señores de la estabilidad. La topoligÃa de muchos planos y los secretos de la vida más allá de la muerte. Todo esto lo escribirÃa Pavár con su caligrafÃa.

Uno de los Shunned ones
Los pergaminos de Pavár
Los pergaminos de Pavár describÃan a los Tlomitlányal, los cinco señores de la estabilidad y los Tlokiriqáluyal, los cinco señores del cambio. Pese a ser consciente de que estos seres eran poderosas entidades más allá del nivel de existencia de la humanidad, también constató que, a efectos prácticos, se les podÃa considerar como “dioses†ya que el hombre es demasiado limitado y transitorio como para sus vastos objetivos. Pavár enunció como cada uno de estos “dioses†debÃa de ser servido y como la vida debe ser vivida (por desgracia, los pergaminos también pusieron fin a la certidumbre del hombre de que era el ser mas elevado de la creación, la “razón quintaesencial para el todo†y, cortando de raÃz los intentos del hombre para analizar el universo)
Las doctrinas de Pavár comenzaron su expansión a lo largo y ancho del imperio aún con este en vida, tocando los corazones de las gentes sencillas. Los peregrinos llegaron para arrodillarse a los pies del sacerdote tullido y, con el tiempo, una ciudad surgió en su isla que, en el momento de su muerte ya se habÃa convertido en una gran megalópolis. Pese a esto, él serÃa enterrado junto a su humilde hogar. Se erigieron templos a los nuevos dioses de Pavár y surgirÃan misioneros que promoverÃan las doctrinas de la estabilidad con el celo de los nuevos conversos.
Los sacerdotes de las viejas fes se ofendieron, y los reyes enviaron soldados e inquisidores. En las tierras que actualmente ocupa Tsolyánu algunas regiones abandonaron a los señores del cambio casi de inmediato, mientras otros se adherieron a sus deidades familiares. En el extranjero, los Livyánise aferraron a sus dioses sombrÃos. La gente de Mu’ugalavyá se encontraban demasiado introducidos en las doctrinas de Vimhúla como para cambiar. La elite Mu’ugalavyáni, por otro lado, evolucionarÃa hacÃa otro culto; el culto a Hrsh, ya se tratase de otro “dios†o de una amalgama de Ksárul y Vimúhla o, quizás, uno de los señores de la estabilidad ataviado con las vestimentas del cambio. Los Salarvyáni, a su vez, produjeron una amalgama de Avánthe y Dlamélish a quien llamaron Shiringgáyi. Naciones más pequeñas tampoco escaparon de esta convulsión religiosa e incluso los enclaves no humanos se verÃan afectados.
Eventualmente, los fanáticos se convertirÃan en obesos burócratas sacerdotales y los templos de la estabilidad se alzaron junto a los del cambio. Por supuesto, ciertas deidades aún dominaban algunas áreas pero, en interés de la paz la mayorÃa de las sectas (incluso aquellas situadas en tierras lejanas) accedieron al gran concordato de los templos. Este prohibirÃa cualquier hostilidad religiosa pública; y, lentamente, la sociedad fue reconducida bajo control.
Para el tercer siglo después de la muerte de Pavár, el poder secular comenzó a abandonar de los debilitados reyes de Béy Sü a los hierofantes de sus islas de Gánga. En el noveno siglo, el último monarca de los Bednálljan abandonarÃa la ruinosa capital para asentarse en las islas al norte de Yán Kór. La capital de los reyes sacerdotes desplazó de Béy Sü a la isla de Pavár y asà se establecerÃa Éngsvan hla Gánga: “El reino de los diosesâ€.
Los reyes sacerdotes.
Éngsvan hla Gánga perduró mas de un milenio. La exploración y conquista de la mayorÃa del gran continente serÃa completada. Livyánu capituló y se convirtió en una prefectura, pese a que aún continuaba fiel a sus dioses sombrÃos. El legado Engsvanyáli asentarÃa sus cortes en Dlu’nÃr en la isla de Tsoléi, en la húmeda Gorulú en Háida Pakála, en la frÃa Nenu’ú en la tierra salvaje de Nuru’ún y en la tempestuosa Ai’Ãs en las islas Farisé. De los no humanos amistosas sólo los Shén mantuvieron su independencia mientras las razas hostiles fueron arrastradas de nuevo a reservas.
En este periodo se producirÃa en mayor florecimiento de la cultura desde los tiempos anteriores al tiempo de la oscuridad. Arte, arquitectura, música, literatura, ciencia y un centenar de artesanÃas más prosperaron poderosamente. Los asuntos sociales y económicos también prosperarÃan. Las carreteras de Sákbe se surcaron a lo largo del continente alimentando el comercio entre naciones. Los ejércitos evolucionaron, primero en guarniciones estáticas y después en fuerzas policiales glorificadas. Los impuestos se regularizaron, los diezmos de los templos se restringieron, los comerciantes se protegieron y las leyes se establecieron.
De cualquier manera, debe ser recordado que los reyes sacerdotes fueron teócratas; su mandato se basó en el poder de los templos y las espadas de sus ejercitos. Aquellos que se opusieron a sus leyes serÃan ejecutados o reubicados. Los pozos de Tólek Kána, la terrible prisión construido por el emperador Bednálljan Báshdis Mssá I al sur de Béy Sü, serÃa reformada y ampliada; ejercitos de esclavos trabajaron para construir las carretaras de Sákbe y excavaron el peñón montañoso que más adelante serÃa el palacio fortaleza de Avanthár, la capital de la moderna Tsolyánu. Los poderes religioso y secular se combinaron en uno sólo y era extraño encontrar a alguien que tratase de nadar contra corriente. La sociedad fluyó como un ancho y soñoliento rÃo.
La puesta del sol
El fin de Éngsvan hlá Gánga
Éngsvan hla Gánga desapareció súbitamente (las razones nunca han sido totalmente descubiertas, aunque se sabe con certeza que una vasta convulsión seÃsmica fue parte de la causa) La sección occidental de la isla de Pavár se alzó y la oriental se hundió bajo las olas, arrastrando a la metrópoli de los reyes sacerdotes y las glorias que en ella se hallaban. Al mismo tiempo, la superficie del mar interior de Yán Kór se elevó, esparciendo sus aguas hacia el norte hasta sumergir las islas costeras y hacia el sur, golpeando la cordillera de Thénu Thendráya. En poco tiempo, las tierras altas se secaron y, en la actualidad, hay ocasiones en las que las arenas del Desierto de los Suspiros se abren para las derruidas ruinas de las ciudades Engsvanyáli. Las Montañas Volcánicas de los dominios Shén entraron en erupción, enterrando la región bajo cenizas volcánicas y, en el pico dentado de DrÃchte en el éste la “Bruja de la llama†descargó su furia sobre las zonas boscosas de Nuru’ún y las Planicies de Cristal. Un nuevo continente emergió como un leviatán del sur de Ssórmu, para permanecer allà durante un siglo y volver a hundirse de nuevo. El único recuerdo que queda de aquel continente son las rocas que forman los Arrecifes agua blanca. Cientos de cataclismos menores también afectarÃan a otras localizaciones.
Ninguna región logró escapar de las consecuencias polÃticas, económicas y psicológicas del desastre. El comercio vaciló, los cultivos se arruinaron, las carreteras de Sákbe se deteriorarno y las ciudades se vaciaron cuando los refugiados buscaron tierras más seguras. Toda unidad de propósito y espÃritu se hundieron. Las lealtades y odios locales, largo tiempo reprimidos resurgieron para dividir a la humanidad y la guerra renació. Las provincias lucharon contra las provincia, las ciudades contra las ciudades y los devotos de la estabilidad contra los del cambio. Todas las antiguas enfermedades que habÃan asolado Tékumel regresaron cuando el sol se puso sobre Éngsvan hla Gánga. Los Ssú y los Hlüss realizaron rabiosas incursiones en las regiones humanas, los Hlutrgú se conquistaron gran parte de Kájja y las costas de la bahÃa de Msúmtel. Incluso las razas amistosas aprovecharon la oportunidad para expandir sus dominios. Tan solo dos siglos después de estos salvajes ataques, el cadáver del Reino de los dioses fue desbaratado por cientos de saqueadores y una nueva era de la oscuridad se esparció sobre aquellas tierras.
El tiempo sin reyes.
Algunos dicen que â€El tiempo sin reyes†(como llaman los historiadores Tsolyáni a este periodo) duró seis milenios, otros dicen que fueron diez. La historia se convirtió en un balbuceo confuso. En un momento dado, cerca de una veintena de principados independientes ocupaban las tierras en las que hoy se asienta Tsolyánu. Algunas regiones continuaron utilizando una versión degradada del Engsvanyáli para sus escritos y monumentos; otros eligieron enarbolar sus propios dialectos locales como lenguas literarias, dando a luz a los modernos Tsolyáni, Mu’ugalavyáni y multitud de otras lenguas. En no pocas zonas el mismo arte de la escritura se perderÃa.
Es al tiempo sin reyes al que las leyendas actuales de Tékumel hacen referencia. Se pueden encontrar innumerables relatos: Los campesinos Tsolyáni aún cantan y narran la historia del poderoso guerrero Hagárr de Paránta, quien aún vagabundea por este mundo intercambiando la sabidurÃa antigua por la nueva; Ahà esta el nigromante Nyélmu, condenado por los dioses por su arrogancia a vivir eternamente en el tedio de los jardines de las lágrimas de nieve bajo la antigua Jakálla; También se habla de SubadÃm el hechicero, cuya curiosidad insaciable le llevó a buscar el huevo del mundo en los vertiginosos riscos de Los picos de Thénu Thendráya y de quien más tarde se dirÃa que habÃa visitado el mismo Hogar de los dioses.
Allà está el gran Thómar el siempre-vivo, cuyas torres hechizadas se aparecen en las tierras baldÃas para proveer los viajeros fatigados con hospitalidad (y la posibilidad de obtener riquezas y poder a través de sus misiones) Uno puede oÃr sobre el despistado Turshánmu el invocador de demonios, cuya nave encantada descansa enterrada bajo las arenas de Milumanayá cerca de Pelesár, y cuyas habilidades, pese a ser grandes se estropeaban por sus olvidos ocasionales. Los cuenta cuentos hablan sobre Qiyór el de las muchas lenguas y de como engañó a los prÃncipes demonio de los planos del más allá, hasta que su audacia le llevó a intentar un engaño de más. Los Mu’ugalavyáni relatan la leyenda del bravo Pendárte de Khéiris y su batalla contra los esbirros de “Ella, la que no puede ser nombrada†en la ciudadela de la luz de ébano, bajo la ciudad de Ch’óchi. Todas estas historias y muchas más pueden ser escuchadas alrededor de los fuegos de las casas de los clanes en los pueblos y ciudades de casi cualquier paÃs.
Es posible que parte de la sabidurÃa de Éngsvan hla Gánga sobreviviese en los santuarios y retiros ocultos de los antiguos sacerdocios. Tales monasterios aún se conservan en la actualidad. Aún asà los poderes de sus sabios son inferiores a los de los héroes de leyenda. Aunque hay muchos informes de encuentros con estos personajes mÃticos, la autenticidad de estas leyendas sólo se pueden conjeturar.
DÃa: Siguiente
Hora: Temprano (o demasiado tarde)
Lugar: Mundo “realâ€
Su esfera de paz y luz infinitas hacÃa aguas por todas partes (no sabÃa de donde venÃa el agua y, preguntarse aquello tampoco le ayudaba a descansar) No habÃa manera. Estaba claro que aquella noche no iba a dormir. Si a todo esto le sumábamos que, en la habitación de al lado, Sandra roncaba de manera ostensible algo (en teorÃa) tan sencillo como dormir, se convertÃa en una quimera inalcanzable.
Se levantó y se dirigió de puntillas hacia el salón. Mientras hacÃa esto, no podÃa evitar el escuchar en su cabeza la clásica música de “acechar†de los dibujos de la Warner.
Al llegar al salón comprobó que, con el barullo mental que le habÃa provocado la visita, se habÃa dejado encendidos el portátil y la consola. Al menos la tele sà que la habÃa apagado. Se cruzó de piernas sobre el sofá y miró si habÃa alguien conectado en los programas de mensajerÃa. Nada.
La consola se estaba quedando sin baterÃa, asà que la puso a recargar. Eran las siete de la mañana y no sabÃa que hacer.
Opciones, opciones. De nuevo tantas posibilidades, tantas elecciones posibles y tan pocas ganas de tomar ninguna.
PodÃa limpiar. La verdad es que la casa estaba bastante guarra (es más, en aquel momento todo le parecÃa estaba más sucio y desordenado que hacÃa un par de horas)
Nah. Aparte del ruido que meterÃa, aquello darÃa a su invitada una idea equivocada de donde se habÃa metido. Cerró los ojos y mando su cabeza hacia otro lado. Mentalmente repasó todas las historias que tenÃa pendientes y continuó una de ellas en el punto recurrente en el que siempre la retomaba.
Vale, parecÃa que aquello funcionaba, ahora tocada centrarse en uno ¿Su versión/homenaje de La Atlántida, o la justificación/trasfondo de los Tanraq?
Tampoco es que pudiese elegir. Por su cabeza iban apareciendo en bucle una sucesión de imágenes aleatorias; Fragmentos distorsionados de pelÃculas y bustos parlantes, colgados en mitad del vacÃo, que repetÃan siempre una misma frase o palabra. Paseos imaginarios por mundos imposibles y el sonido de los golpes de un combate del que sólo percibÃa los destellos provocados por el entrechocar de las espadas. Aquella ruleta giró y giró hasta detenerse en el interior de la mente de Ulwrath, uno de aquellos personajes que habÃan tenido la desgracia de ser creados por él.
El sonido de la puerta trajo de vuelta su cabeza a este mundo. No recordaba haber dejado de escuchar los ronquidos, pero parecÃa obvio que Sandra se habÃa levantado. Poco después escucho el sonido de la ducha, parecÃa que también se habÃa perdido como habÃa salido de la habitación. El alien de su estomago despertó de nuevo y empezó a moverse por su interior buscando la salida.
Encendió la tele, y miró el reloj. Las ocho y media. O su invitada necesitaba poco el dormir, o no habÃa sido capaz de hacerlo.
– Vaya, nunca habrÃa imaginado que te gustaban estas cosas – su cabeza se habÃa ido otra vez de paseo y la voz de Sandra fue la que la trajo de vuelta esta vez. Sus ojos lograron enfocar las imágenes que le mostraba la pantalla y se dio cuenta de que estaba viendo algo que debÃa ser la reposición de algún culebrón.
Javi se giró hacia la dirección de la que habÃa venido la voz, y la vio. Al lado de la puerta del salón, Sandra permanecÃa de pie. Aún tenÃa el pelo mojado por la ducha, y solo llevaba puesta la camiseta que habÃa dejado en su habitación y sus botas. La camiseta le llegaba casi hasta las rodillas y era suya, por lo que debÃa tratarse de una prenda de lo mas antiherótica. Pero no. Bello, hermoso, bonito. Su mente trataba de encontrar una palabra que describiese lo que tenÃa delante, y lo que mejor le sonaba para describir aquello era perfecto. Mientras tanto, procesándose en paralelo, sus neuronas se preguntaba si el tener olfato habrÃa añadido algo a aquella experiencia, y no podÃa evitar pensar que aquellas cosas sólo pasaban en las pelÃculas.
– Hola, guapo – Sandra le saludó reforzando aquella palabra y la mirada que la acompañaba con un gesto de su mano.
Javi trató de pensar una réplica. Algo original y gracioso. Mientras tanto en su cabeza le preguntaban:
– ¿Porqué estás buscando una replica original para un simple “holaâ€? – Bueno, el guapo que habÃa venido después no habÃa sido precisamente una ayuda.
– ¿Esta tratando de seducirme, señorita? – no sabÃa si el tono en el que habÃa dicho aquello era el correcto, pero las voces en su cabeza tampoco terminaban de ponerse de acuerdo sobre la intención última de aquella respuesta.
– ¿Sabes que la gente normal no habla asÃ, no? – vale, la sonrisa en su cara parecÃa indicar que se lo habÃa tomado como una broma. En la votación popular que acababa de finalizar en su cabeza, parecÃa que habÃan ganado, con bastante diferencia, los que defendÃan el “Eso es lo que querÃamosâ€
– Aceptaremos “anormal†como un halago. ¿Que tal? ¿Mejor? – trataba de pensar en cuanto tiempo habÃa tardado en salir la replica, pero le daba la impresión de que habÃa sido mucho. Aquella imprecisión no le gustó demasiado.
– Bueno, mi cabeza aún tiene que dejar de dar botes por ahà adentro – seguÃa sonriendo. Aquello era bueno y hacÃa aquella visión aún más perfecta.
Aunque si aquello ya era perfecto, se suponÃa que no podÃa mejorarse. Decidió cambiar la apreciación de su primera impresión a “casi perfectoâ€. También se propuso dejar de intentar catalogar o definir aquello.
– Siéntate cuando y como gustes – decidió continuar con la vena arcaica.
– No se… – la sonrisa desapareció por un momento y se volvió expresión de preocupación y tristeza. ParecÃa que se habÃa acordado de lo que fuese que la habÃa llevado hasta allÃ. De todas formas, se sorprendió al comprobar que aquello no le hacÃa perder un ápice de su… casi perfección – TendrÃa que irme – aquello le decepcionaba, pero también le aliviaba – Aunque tampoco tengo muy claro que hacer – se sentó en el sofá junto a él.
– Tómate tu tiempo – querÃa preguntarle sobre lo que le habÃa pasado, pero prefirió esperar a que fuese ella quien sacase el tema – No tengo planes para hoy.
Sandra se echo las manos a la cara y se encogió. ParecÃa que se iba a echar a llorar, pero aquello no parecÃa tristeza, sino rabia e impotencia. En aquel momento tenÃa ante él a alguien en quien no reconocÃa a su compañera del trabajo. Nunca pensó que utilizarÃa la palabra “frágil†para describirla.
Un abrazo parecÃa la respuesta idónea para aquella situación, pero un análisis rápido le indicó cinco razones distintas en las que podrÃa malinterpretase aquello (aunque estaba seguro de que habrÃa muchas más) asà que no hizo nada. Al final el llanto no llegó.
– ¿Tú que harÃas en mi lugar?
– Supongo que antes de tomar una decisión, sabrÃa la razón por la que estoy asà – cruzó los dedos para que aquel intento de humor funcionase.
– Perdona… es que nada que tampoco me haya pasado antes.
–
– ¿Me vas a preguntar que ha pasado?
– Ah, sÃ, perdona ¿Que ha pasado?
– TÃo, a veces pareces de otro planeta.
– ¿Gracias?
– No, pero bueno. A ver, he pillado a mi cuñado poniéndole los cuernos a mi hermana.
– Vaya.
– Ya te digo.
– Vale, ya sabes que hoy…
– Ayer.
– Vale, ayer ¿porque eres tan puntilloso con esas chorradas? No, déjalo. Ayer habÃa cena del curro. A todo esto ¿Porque no viniste?
– Si que fui, pero me largue después de la cena.
– Ah, sÃ, es verdad. Perdona… el alcohol… mi cabeza… ya sabes.
– Puedo hacerme una idea.
– Sabes que no vivo en Pamplona, asà que, como no querÃa cortarme con las copas, le dije a mi hermana, que si que vive aquÃ, si podrÃa dormir en su casa esta noche. Y va y me encuentro al cabrón de su marido, en un bar, metiéndole la lengua hasta los pulmones a una tipa.
– Supongo que estas segura de que era tu cuñado.
–
– Y de que la tipa no era tu hermana.
–
– Vale, vale. Asà que deduzco que no sabes si contárselo a ella, o no.
– Jo, que listo eres – sÃ, sarcástica sà que era una palabra que habrÃa utilizado para describirla. ParecÃa que volvÃa en sÃ.
– Es un don, pero no te sientas inferior por ello. Es más, arriesgándome aún más, el problema no es tanto el contárselo, como el cuando y el como.
– Ahà le has dado – la sonrisa parecÃa que trataba de asomarse de nuevo. Aquello no era bueno. Estaba esperando una respuesta que él no tenÃa.
– Pues no te envidio – brillante, Javi. Te has lucido con tu respuesta.
– ¿De verdad? ¿Con lo que mola?
– Llámame raro.
– No sé que harÃa sin tus consejos.
– Hombre…
– Mujer.
– Vale, mujer. Antes que nada yo intentarÃa hablar con él.
– Es verdad, seguro que hay una explicación lógica. Estoy convencida de que le estaba practicando una traqueotomÃa con la lengua a esa zorra.
– A ver, puedo parecer un poco inocente, pero tan tonto no soy. Por lo que cuentas, los actos hablan solos, pero no estarÃa de más saber el contexto – vas mejorando la situación, Javi. Ahora viene cuando te acusan de ponerte del lado del corneador. Todos los tÃos sois iguales y blablabla.
– ¿Tú crees? – rápido, di algo antes de que recupere todas sus funciones mentales.
– Que esas cosas de pareja son muy suyas (por lo que me han dicho) Que Igual andan con problemas (y el va “arreglándolos†como todo un macho) Yo hablarÃa con él sobre lo que “vi†y le darÃa la oportunidad de que fuese el quien se lo contase a tu hermana. Si no lo hace, pues ya volverÃa a estar la pelota en tu tejado.
– Pues… pues igual tienes razón
– Pero vamos, ahora que esta la cosa chupada, si quieres sà que te cambio el papelón.
– Gracias. Y yo pensado que ya estaba todo solucionado – por fin regresó la sonrisa.
Se hizo el silenció, y entonces Javi se dio cuente de un pequeño (y aún más incomodo) detalle. Mirándole fijamente a los ojos, le preguntó:
– ¿Puedo hacerte una pregunta un tanto “intimaâ€?
– Adelante.
– ¿Llevas ropa interior debajo de la camiseta?
– ¡¿QUE?! – Sandra armó el brazo para una bofetada.
– Espera, espera, esto tiene una explicación lógica, casta y pura.
– Sorpréndeme. Tienes cinco segundos y descontando.
– Esa camiseta que llevas es mÃa, y te está un poco grande. Entre las cosas, el cuello está un poco cedido, y cuando te inclinas hacia adelante, corro el riesgo de que mi mirada se dirija hacÃa… ahÃ.
– ¿Y con ropa interior lo encontrarÃas más aceptable?
– Vale, déjame que reformule la pregunta. Bueno, mejor déjame que la convierta en una petición. ¿PodrÃas ponerte tu ropa para librarme de la tentación?
– TÃo, eres la polla.
– Espero ser algo más, pero no has respondido mi pregunta/petición.
– SÃ.
– ¿SÃ, a que? ¿A que llevas ropa interior? ¿A que te vas a poner tu ropa (o algo menos tentador)? ¿A que soy algo más que un miembro viril? ¿Sà a todo y formateamos el disco duro?
– SÃ a ninguna de esas preguntas.
– Ah, vale, eso lo aclara todo.
– No. La verdad es que has acertado antes con lo del intento de seducción – Vale, aquello no se lo esperaba. Le halagaba y no se lo creÃa, pero no se lo esperaba.
– Pues sà que estás en shock.
– Que no, imbécil, que es verdad.
– Pues nunca lo habrÃa imaginado.
– Tampoco acabo de entenderlo yo, asà que imagÃnate.
– Vaya. ¿Me siento halagado u ofendido?
– Tómatelo como quieras, pero como no me digas algo al respecto antes de que se me termine de pasar la resaca, esto se va a volver aún más incomodo.
– Pues no se muy bien que quieres que te diga. Me pareces una chica muy guapa y me llevo muy bien contigo pero, esta creo que ha sido la conversación más larga que hemos tenido. Vamos, que no es que seamos Ãntimos o nos conozcamos demasiado.
– Sigues sin responder.
– Pues… no se si la cosa funcionarÃa.
– A ver. Te estoy diciendo que me gustas, no que seas el padre de mis hijos.
– ¿Me lo puedes explicar con palabras sencillas? Es que entre el alien de mi estomago y el derrame cerebral que acaba de desatarse, me va a costar un rato reaccionar y formar pensamientos coherentes.
– Te iba a preguntar si te apetecerÃa quedar algún dÃa para dar una vuelta o algo. Pero, visto lo visto, me parece que casi mejor si dejamos la cosa como está.
– No, no es eso. Pero es que esto es algo nuevo para mi.
– ¿Que una tÃa te pregunte si quieres salir con ella?
– No, que una tÃa quiera salir conmigo.
– ¿De verdad? No puedo imaginarme el porque.
Aquello era algo para lo que no estaba preparado. La opciones estaban claras, y la decisión era sencilla. El problema es que no querÃa hacer lo que consideraba que debÃa. PodÃa aceptar el quedar con ella y alimentar unas “esperanzas†(¿de verdad querÃa salir con él?) en una relación en la que entrarÃa sólo aportarÃa dudas y reticencia (aunque agradecerÃa la compañÃa) O podÃa decirle que no, y confiar en que se lo tomase a bien y comenzar con el tiempo una relación de amistad.
– Yo… creo que va a ser que no. Ya te digo que me caes muy bien pe…
– Déjalo, me visto ahora y me largo. Creo que prefiero darme de hostias con mi cuñado.
– No tienes porque irte, y no quiero que te vayas asÃ…
– No, va a ser lo mejor.
Sandra se fue. Bien por ti, Javi. Estas hecho un crack (y el lunes va a ser un dÃa muy incomodo en el curro)
Vale, no son ni las diez de la mañana de un domingo ¿Y ahora que?
Descolgó el teléfono y marcó.
– ¿SÃ? – Marcos descolgó al otro lado.
– Hola M, ¿está D?
– Hola Javi, acabas de subir a nivel nueve.
– Mola – Marcos colgó.
HabÃa alcanzado el nivel nuevo en el odiometro de su cuñado, acababa de superar a Data (el de los Goonies no, el de Star Trek)
Poco después sonó el teléfono.
– Hola D.
– ¡Que no me llames D!
– Pero si es una de mis pelÃculas favoritas.
– Ya, pero no soy un tÃo.
– Ya, ni un cazador de vampiros. Ni un medio vampiro.
– Vale, evitas el tema por el que has llamado desde el segundo uno. La has debido de liar gorda. Anda, déjate de rodeos y empieza a largar.
Esa era su hermana, al menos siempre le quedaba ella para contarle sus penas.
Categories
Archivos
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- marzo 2006
- febrero 2006
- enero 2006
- diciembre 2005
- noviembre 2005
- octubre 2005
- septiembre 2005
- agosto 2005
- julio 2005
- junio 2005
- mayo 2005
- abril 2005
- marzo 2005
- febrero 2005
- enero 2005
- diciembre 2004
- noviembre 2004
- octubre 2004
- septiembre 2004
- julio 2004
- abril 2004
- marzo 2004
- mayo 2003
Blogs de conocidos
Comics
De todo un poco
Enlaces
Informatica
Videojuegos
Administrar